Andrés Monje- Periodismo y NBA

Fuente: Andrés Monje (Twitter)

El pasado Miércoles tuve el placer de poder charlar un rato con Andrés Monje, periodista NBA, y personalmente uno de mis referentes dentro de la profesión. Andrés, que ha colaborado y colabora con varios medios, tanto escritos como radiofónicos, como son Gigantes del Basket, KIA en Zona, nbamaniacs, Línea de Fondo o El Reverso, es conocido por su trabajo con la estadística avanzada, la cual utiliza para analizar todo lo que pasa dentro de una pista de baloncesto y para, como el mismo dice, saber porqué ocurren esas cosas.

La entrevista, en un principio, está realizada con el fin de formar parte de un trabajo universitario, pero no podía dejar pasar la oportunidad de preguntarle por la actualidad NBA, para publicar esa parte en este mismo blog, sin embargo, finalmente he decidido publicar el texto al completo, debido a que me parece realmente interesante lo que se dice en esa primera parte en la que se habla más puramente de periodismo. Por último, me gustaría darle las gracias de nuevo al propio Andrés, tanto por su predisposición total a ayudarme y la rapidez con la que lo hizo, como por hacer que aprenda un poco más sobre periodismo y baloncesto.

Parte 1


·         ¿Crees que es necesaria una formación especial para ejercer el periodismo de área, en este caso, deportivo?
Creo que es necesaria una formación práctica, sobre todo por mi experiencia personal dentro de la licenciatura, yo me encontré una carrera que no tenía demasiadas aplicaciones prácticas, hablo de radio, de televisión o incluso de llegar aprender o perfeccionar la escritura, y de todo eso me di cuenta a medida que empecé a hacer prácticas, siempre digo que aprendí el oficio fuera de la facultad y creo que es un error que tengamos que hacer eso cuando tienes la facultad precisamente para eso, para que te enseñe a hacer esas cosas, todo lo que sea hacer cosas que vayan a tener una aplicación práctica, es lo suyo, porque cuando tu entras en una redacción  y tengas que enfrentarte a noticias, a crónicas, tienes que saber cómo hacerlas, cuando estés en un estudio de radio y tengas que contar una noticia en 20 segundos porque no tienes más tiempo, tienes que saber cómo hacerlo, tienes que saber cómo entonar, así que sí que creo en la aplicación práctica sobre todo, yo considero que el periodismo es un oficio, y el oficio se aprende con práctica.

·         ¿Cómo puedes tratar de dirigirte a un lector más ajeno al mundo del baloncesto, al mundo NBA, para lograr crearle interés por consumir ese producto?
Creo que al final la forma, o lo que yo al menos intento en mi caso particular es tratar de ser didáctico y de generar un interés extra en lo que tu trates, pero esto es complicado, es decir, si no existe un interés previo va a ser muy complicado, pero siempre hay formas, las historias de los personajes siempre van a ser capaces de llegar al lector, aunque ese lector no entienda de baloncesto, pero si es capaz de conectar con la historia de una persona siempre le va a ser mucho más fácil generarle ese interés extra. Y cuando se trata especialmente del baloncesto, simplemente tratar de ser didáctico y mostrarle que hay caminos que no conoce, y que si los conoce podrían interesarle, que tú le dejes una semilla, y luego esa semilla germine de él y pueda buscar información extra, ya te digo, es más fácil cuando se trata de contar historias, porque las historias al final te dan más libertad, pero con el juego, con el baloncesto también es posible, y creo que ser didáctico y no cerrarse solo en el ámbito en el que uno está es una buena forma.
·          ¿Y al lector más especializado, que está acostumbrado a seguir la liga día a día?
En ese caso el detalle es lo que marca la diferencia, nosotros podemos seguir algo de una manera mucho más especializada que una persona que no se dedique a ello, y en ese caso , la forma de engancharle más todavía, es mostrarle detalles y profundidades que desconoce, tanto en lo relativo a las historias, que vale igual, como en lo relativo al juego, aquí mucho más, porque si le gusta el baloncesto y tú eres capaz de darle detalles que desconoce de cualquier ámbito, ya sea del propio juego, o del aspecto estadístico, pues creo que va a ser más sencillo que se despierte ese interés que ya tiene.
·         ¿Qué consideras que es lo que más demanda el consumidor de textos, de podcast NBA a día de hoy?
Bueno, creo que afortunadamente hay muchos ámbitos, hay espacio para todos, yo por ejemplo hago un tipo de contenido que es distinto al que puedan hacer otros, quizás lo que yo hago es un poco más profundo, más analítico, más de pensar, pero también hay espacio para otro tipo de formatos que sean más suaves, más leves, más de consumo fácil, afortunadamente hay muchos tipos de plataformas, tanto podcast como has comentado, escrito, como audiovisual, y cada uno tiene un tipo de público distinto, y lo bueno es tratar de adaptarse a todos los públicos , no hay que cerrarse ningún área, siendo periodista en esta época que estamos viviendo yo creo que una de las claves es precisamente esa, no cerrarse a ningún ámbito y tratar de probar e ir creciendo, pero afortunadamente hay espacio para todos, ya te digo, el contenido que yo puedo hacer, puede gustarle a una gente, a otra gente menos y viceversa, pero como hay muchos tipos de público distintos, no es un público que sea homogéneo pues al final cabemos todos.
·         Cualquiera que te conozca sabe lo que te gusta trabajar con la estadística avanzada ¿Qué fuentes sueles utilizar para realizar tus piezas?
Principalmente a nivel de datos en Estados Unidos por suerte, aquí no sucede igual, pero allí por suerte hay un amplio abanico de webs que te sirven datos gratuitos y voy usando varias, porque al final cada web tiene su propio requisito. Lógicamente las más usadas, como son el archivo de NBA Stats, vas más que servido, puedes encontrar muchas cosas, luego Basketball Reference tiene unas cosas, NBA Wowy tiene otras, NBA Savant tiene otras cosas, depende de lo que quiera buscar voy a una página u voy a otra, pero lo que siempre recomiendo a las personas que me preguntan dónde encuentro esos datos, siempre les invito a probar en NBA Stats, porque el archivo es muy grande y para meterse en el mundillo es ideal, y luego ya si te va gustando y vas buscando otras cosas pues las acabaras encontrando, pero para empezar creo que con lo que te sirven en el archivo de la web oficial es más que de sobra.
·         ¿Supone la estadística avanzada en el baloncesto algo muy difícil de comprender para un lector no habitual?
No, no creo que sea difícil pero creo que si requiere un esfuerzo por parte del profesional, en este caso de nosotros, lógicamente para una persona que no conoce algo, pues tratar de trasladárselo. Yo siempre digo que la estadística avanzada es mucho más sencilla de lo que parece, y de hecho las cosas que he ido publicando de estadística avanzada, especialmente las dedicadas a un ámbito más didáctico, siempre han tenido mucho éxito de gente que no estaba tan acostumbrada y al final te agradecía el esfuerzo de que tú le acerques ese mundo. Muchas veces lo que hace falta es que el profesional se atreva a hacerlo y que lo intente hacer de un modo didáctico porque es un mundo sencillo, aunque lógicamente tiene más profundidad, pero creo que el lector en ese caso siempre es agradecido, siempre que intentas enseñar algo nuevo, siempre que eres capaz de lograr que alguien la entienda, yo creo que te lo ganas simplemente con eso, porque lo que nosotros queremos al final en todos los ámbitos es que nos enseñen cosas, entonces si el profesional en este caso te las enseña, creo que es lo suyo.

·         ¿Cómo os documentáis Gonzalo Vázquez y tú para hacer El Reverso?
Son varias partes, nosotros lo que tenemos es un archivo muy grande y cualquier dato que queremos mirar lo buscamos en ese archivo, y a partir de ahí luego llega el proceso de selección de datos o selección de historias que ya es más complicado, pero lo que sí es clave en ese sentido es tener un archivo de documentación lo suficientemente grande que te pueda sustentar cualquier historia, luego según van saliendo cosas o protagonistas pues las vas diseñando de una forma u otra para hacer el programa, porque al final lo que tratamos de hacer en el Reverso es contar historias y muchas veces se nos queda mucha información fuera, en el proceso de selección, pero la clave para contar historias distintas es tenerlas documentadas, y de fuentes de muchas clases distintas, antiguas, modernas, como sea pero tratar de llegar al detalle.
·         Es obvio que en Estado Unidos existe una gran cantidad fuentes de información sobre la NBA pero ¿Crees que en castellano esa oferta de fuentes es lo suficientemente amplia?
No, creo que son dos mundos diferentes, dos culturas diferentes. Sobre todo te das cuenta cuando puedes estar allí también, la forma de ver el deporte es totalmente diferente, y es va dentro de la propia personalidad. Simplemente la facilidad que tiene allí un periodista para crear historias al respecto de estar en contacto permanente con jugadores o con entrenadores y equipos, creo que hay mucha más transparencia, muchas más predisposición a crear contenidos allí que aquí. También es otra visión del negocio por supuesto, pero al final se trata simplemente de eso, que allí tienes muchas más facilidad para hablar directamente con la gente y las historias se generan así, no nos olvidemos, al final, si no hablas con el protagonista no vas a tener la historia y aquí por la experiencia que podemos tener a menudo es bastante más complicado.
·         ¿Qué proceso sigues para elaborar todos los años la guía sobre las 30 franquicias NBA?
Son tres partes, la última parte es escribir, que lleva su tiempo, pero es la última de las partes, y al final es la más creativa. La primera parte es ver muchos partidos, ver a todos los equipos, e ir apuntando todos los detalles que te vayan gustando, y eso empieza durante la temporada, es decir, la guía se empieza a hacer durante la anterior temporada, y una vez has visto todos los equipos y tienes un conocimiento más o menos razonable de todos pues comienza el proceso de búsqueda para ver qué datos corresponden más con cada equipo para contar lo que quieras contar. Hay una parte de la guía que es mecánica, como pueden ser las memorias de datos o los datos específicos para cada equipo y hay otra que vas estructurando de acuerdo a cada equipo , que es lo que quieres contar y cómo quieres contarlo. Simplemente, ver los partidos, es el primer paso, recabar datos el paso dos y contarlo el paso tres.
·         Recientemente has abierto un canal en Youtube ¿Qué criterio tienes para seleccionar el contenido de los videos?

Mi idea es hacer simplemente lo mismo que he estado haciendo tanto a nivel escrito como a nivel podcast, pretendo tratar el contenido dedicado al juego, a lo que ocurre dentro de la pista, ya que creo que hay suficientes espacios dedicados a la rumorología, para tratar otras cosas que suceden fuera de la pista, y ya te digo, hay espacio para todos pero yo creo en otro tipo de cosas, creo en hablar del juego, y al final lo que intento hacer es conectar con la audiencia de un modo audiovisual hablando del juego si es posible.

Parte 2 (NBA)

·         ¿Tiene la estadística avanzada influencia real sobre el juego, es capaz un equipo de cambiar su forma de afrontar los partidos por ella?
Si, rotundamente sí. Lo están haciendo ya, desde hace tiempo los equipos se dirigen ya hacia ese camino porque al final tenemos que verlo desde el punto de vista de una competición profesional, donde lo que tu tratas de hacer es competir, y para competir necesitas ser productivo, y la productividad nace de la estadística avanzada. No hay mucha más historia, tú lo que vas a hacer es usar los recursos que tienes para ganar, y si la estadística avanzada te acerca a ganar o te facilita datos que te ayuden a ganar, pues vas a tener que usarla y de ahí muchos modelos que se están siguiendo, no solo Houston, sino otros modelos que van copiando ese sistema, y a todos los niveles, no solo una cuestión del propio juego, sino que la estadística avanzada estudia también el comportamiento físico y las lesiones. Cuanta más información tengas sobre algo, más capacidad vas a tener para tomar buenas decisiones sobre ese algo, y eso sucede en todos los ámbitos de la vida, si la NBA es una competición que de lo que se trata al final es de competir, si tú quieres competir vas a tener que usar todas las herramientas disponibles para poder hacerlo, porque si no lo haces, estas compitiendo en desventaja.

Fuente: Marca.com


·         En plena era de la fiebre del triple, podemos asegurar que el juego ha cambiado o está cambiando hacia un baloncesto muy aposicional, de ritmos más altos y mucho tiro exterior, ¿Tienen los Warriors, personalizados en la figura de Curry, gran parte de la culpa de este cambio?
Si, por supuesto. Al final la NBA como toda competición tiene fases, y en todas las fases lo que se trata es de derribar al que gana, y hay dos formas, o se le imita o se trata de generar algo totalmente opuesto a ello, y los Warriors son el equipo dominante de estos últimos años, de esta era, y lo son en parte debido a muchísimas cosas muy difíciles de igualar, por eso no se les acaba de derribar y son los responsables por supuesto. Han juntado muchos elementos muy especiales, Curry es uno de ellos, la figura de Draymond Green en el cinco fue otro de ellos al principio, y a partir de ahí cada vez vemos cincos vas versátiles, con más capacidad de jugar fuera, de defender fuera, Curry sigue teniendo un importancia mayúscula y representa el punto de nexo y de nacimiento de todo esto, y todos los valores que representan los Warriors los están tratando de imitar a su forma y en la medida de sus posibilidades toda la liga, porque saben que para competir ante los Warriors tienes que adaptarte a ellos. Es simplemente una cuestión de ciclos, cuando la NBA se jugaba a otra cosa, el resto de equipos intentaban imitar al equipo ganador, hasta que llegue un equipo, que tenga una propuesta diferente, puede que con interiores de mucho tamaño pero que sean muy versátiles también, que sean capaces de derribar a los Warriors y se generará otra nueva jerarquía.

·         Lo analizaste en tu último vídeo de Youtube, como Budenholzer está cambiando a estos Bucks proyectando la figura de Giannis, pero ¿Van a ser capaces de aguantar toda la temporada al nivel al que están jugando?
Normalmente la respuesta es no, porque los equipos tienen picos todos. Yo creo mucho por ejemplo, en los equipos que ya han demostrado tener éxito, que puede que no arranquen bien pero tienen las estructuras creadas para ello, como por ejemplo Boston. Y Milwaukee es un caso muy bonito de descubrir sobre todo, a mí me gusta mucho la estructura que tienen, creía mucho en el técnico antes de que llegara, y está confirmándolo, porque lo que yo pensaba y pienso es que lo que necesita la franquicia es una reorganización y que tiene elementos para competir. ¿Si van a ser capaces de aguantar a ese nivel? Si lo hacen significa que van a ganar 60 partidos, y eso son muchos partidos. Yo creo que si siguen progresando como equipo van a poder competir ante cualquier rival en el este a 7 partidos y al final ese es el objetivo, ganar o no depende de otros muchos factores, como las lesiones o de como este Giannis, o de si los secundarios responden o si el banquillo da un paso adelante, que son muchas cosas, pero lo primordial está sucediendo y es que estamos viendo a un equipo que está jugando de un modo distinto y de un modo que aprovecha más lo que tiene.

Fuente: Mavsmoneyball.com

·         Vamos con Houston, que han ganado sus últimos dos partidos sin Carmelo ¿Crees que es positivo para Houston que Carmelo no esté a pesar de todo lo que le ha pasado a Houston este verano, con la baja de Ariza y to lo que conlleva?
Creo que los problemas de los Rockets en el inicio, una parte se debe a que Carmelo no ha tenido la actitud defensiva que se le debe exigir a un jugador y otra buena parte de no es de Carmelo, es decir, todos los problemas que han tenido los Rockets no nacen de Carmelo. Si Carmelo va a tener esta actitud todo el año probablemente no sea una ayuda, eso es obvio, pero Houston ha fallado en muchas más cosas, desde lo que has comentado de las bajas, que son jugadores que se notan, las dos estrellas han empezado a menor nivel, Capela ha empezado a menor nivel, la estructura defensiva ha cambiado por necesidad porque no tienen ciertos elementos, porque el asistente defensivo ya no está, aunque va a volver ahora. Han cambiado muchas cosas y Houston es un equipo que depende mucho de la productividad de sus estrellas, y sus estrellas por unos motivos u otros no han empezado al nivel. Carmelo no ha estado a la altura cuando ha estado es pista y si en principio es un jugador llamado a tener un rol medianamente importante y no está a la altura pues tienes un problema. Pero tampoco creo en la lectura de que Carmelo es el único causante de los problemas de Houston, y lo normal es que sean capaces de remontar porque tienen la estructura más productiva de la liga, tienen dos estrellas que se amoldan muy bien a ella y a partir de ahí creo que serían competitivos con o sin Carmelo, pero al final, el cómo de competitivos sean va a depender de que actitud tenga Carmelo.

·         ¿Pueden llegar los Lakers con Lebron a ser contenders en  el corto plazo sin necesidad de incorporar otra superestrella?
Con Lebron me lo creo casi todo, pero te diría que no, no salvo que los jóvenes que tienen den un salto adelante descomunal, que Kuzma, que Ball, que Ingram den un salto adelante y se conviertan en all-stars, de hecho, el proyecto al final está montado para que sean capaces de captar al menos una estrella más y a otra conseguirla por traspaso. Si algo demuestra lo que ha hecho Lebron en los Cavs es que es un superhombre, pero hasta los superhombres necesitan ayuda y en el Oeste viendo como es la fase regular, que es mucho más exigente , tal y como están los Lakers a corto plazo no es un equipo diseñado para ser contender, es un equipo diseñado para luchar por entrar en playoffs a pesar de tener al mejor jugador del mundo y de esta era y lo que necesitan es algún refuerzo vía agente libre y que además lo que tienen se vaya desarrollando porque lo que tienen son jugadores muy muy jóvenes todavía.

Fuente: FOX Sports



·         ¿Crees que es positiva  la llegada de Butler a los Sixers a pesar de perder dos pizas clave en su estructura como Covington y Saric?
Creo que es un movimiento que tenían que hacer, que lo podían haber hecho este verano con Kawhi, no salió, o lo podían haber hecho en el verano siguiente con la agencia libre porque tienen el espacio suficiente. Ellos son conscientes de que necesitan otra superestrella y el objetivo está conseguido porque Jimmy Butler es una superestrella. Para mí ahí acaba ese debate, luego hay que ver otros muchos condicionantes, Covington es un jugador de rol, que es necesario, pero es un jugador de rol, y Saric es un jugador que estaba pendiente de una extensión de contrato, entonces, cuando no vas a poder pagar a todos, creo que es conveniente, aunque duela, y aunque sea una baja a corto plazo notable, porque como dices, son dos jugadores que dan mucho a las estructura, pero estamos hablando de un movimiento que cambia la franquicia, veremos si para bien, pero tiene todo el sentido del mundo, ya que por un lado no vas a poder pagar a Dario Saric a un año y medio vista, porque además cuando tengas que extender el contrato de Ben Simmons vas a tener que extender el de Saric y no va a haber dinero para los dos por lo cual vas a tener que acabar prescindiendo de Saric en año y medio y en el caso de Covington es un jugador que si nos ponemos a analizar de un modo frio no hay punto de comparación alguno con Butler.

Fuente: The Ringer


·         ¿Te ha sorprendido que los Clippers estén jugando al nivel al que lo están haciendo?
Sí, no lo esperaba, pero mis dudas con los Clippers vienen más en el sentido de que no sé hasta cuándo puede durar, ya que es una franquicia que puede pulsar el botón de reinicio en cualquier momento, y empezar a traspasar a los jugadores que destaquen, pero desde el punto de vista deportivo si me están sorprendiendo. Tienen muchos jugadores muy buenos para una rotación, si es  cierto que les falta esa estrella, ese jugador franquicia, que lo intentarán captar el próximo verano, pero desde el punto de vista de lo que se ve en cancha si me ha sorprendido, No esperaba que tuviesen ese “click” tan rápido, ya que la mayoría de los jugadores no han jugado juntos, tuvieron muchísimas lesiones el año pasado y veremos a ver hasta cuando dura, pero también tengo la duda esa de si la gerencia ve que un jugador está por encima de su valor de mercado corra a traspasarlo a cambio de rondas porque al final los Clippers son un equipo en reconstrucción.

Andrés Monje : @A_Monje


Mario Vaquero: @m9_mario


Comentarios